Entre los importantes aportes culturales de la inmigración japonesa al Perú destaca su notable idioma que en el transcurso de estos 126 años han incorporado con éxito muchas palabras al habla cotidiana de los peruanos. Incluso existen palabras asimiladas al lenguaje español en general y que son de uso universal en todos los países de habla hispana.


A propósito de la celebración, el 3 de abril, del Día de la Amistad Peruano Japonesa, conozcamos palabras de origen japonés asimiladas al léxico español y que son utilizadas en el habla cotidiana de los peruanos.

-Anime: Dibujo animado de estilo japonés, de gran ritmo y casi expresionista.


-Bonsai: Plantas enanas cultivadas en tiestos o macetas.

-Dojo: Sala de esgrima. Por extensión, lugar para prácticas de artes marciales.

-Emoji: dibujo o pintura.


-Futón: Cobertura acolchada para la cama. En Perú significa edredón y colchón delgado para asiento de sofás.

-Geisha: Bailarina y cantora japonesa. En Perú significa persona sumisa al poder.

-Harakiri: Modo de suicidarse, propio de los japoneses, y que consiste en abrirse el vientre. Admitido por la Real Academia de la Lengua Española con la escritura haraquiri. En Perú significa suicida en sentido figurado. “Se hizo un harakiri político”.


-Judo: Ejercicios de lucha japonesa.

-Judoka: Practicante de judo.

-Kamikaze: Influencia, poder divino; viento levantado por las divinidades. En Perú significa “Osado”, hasta el riesgo de muerte real o figurada. Por ejemplo: “Ese motociclista es un kamikaze”. Estas acepciones se originan en la traducción naturalista de la metáfora "viento levantado por las divinidades" con que se conocía a los pilotos suicidas japoneses de la Segunda Guerra Mundial.

-Karaoke: Lugar donde cantantes espontáneos y no profesionales cantan acompañados de una música previamente grabada y siguiendo los versos que aparecen en una pantalla de televisor.


-Karate: Arte marcial que se practica con las manos vacías.

-Kimono: Vestido, traje, hábito. Se castellaniza como quimono: túnica larga y amplia parecida a una bata. La Real Academia de la Lengua Española admite este sustantivo como quimono.

-Katana: Sable o espada japonesa.

-Katanear: En Perú es un verbo derivado de Katana cuyo significado es castigar o dar una golpiza. Se empezó a usar hace algunas décadas a raíz de un duelo en el que el contendiente vencedor reemplazó una espada por una katana.

-Manga: Historieta de estilo japonés.


-Nikkei: Apócope de nikkeijin, que significa japoneses en ultramar o fuera del territorio del Japón. El término incluye a los inmigrantes y sus descendientes. En Perú significa peruano de origen japonés, de cualquier generación: los nikkei tienen fama de laboriosos.

-Nintendo: Juego electrónico interactivo. 

-Nisei: Segunda generación, hijo de inmigrantes japoneses. En Perú hasta hace muchos años era un genérico para los descendientes de inmigrantes japoneses. Con la introducción y uso del término nikkei, su empleo viene siendo restringido a los que verdaderamente pertenecen a la segunda generación. Los nisei fueron los primeros en asumir su mestizaje cultural.

-Origami: Arte de plegar papel.


-Ponja: Jerga que en Perú se usa como gentilicio que denota procedencia del Japón. Con ella se designa a todo descendiente de japonés. La palabra ha sufrido una inversión silábica, que es un recurso frecuente de la jerga. Sin embargo, su uso no es de ámbitos cerrados, sino de empleo abierto y cotidiano, pero no tiene contenido despectivo.

-Sashimi: Pescado crudo partido en pequeñas lonjas que se come untándole shoyu o salsa de soya.

-Samurai: Individuo perteneciente a la clase de los guerreros en la organización feudal japonesa anterior a 1868. En Perú se usa como genérico del descendiente de japonés y como sinónimo de valiente y fiero.

-Sayonara: Adiós, hasta luego, saludo de despedida. En Perú significa sandalia de jebe que se sujeta al pie con el mismo sistema que la sandalia japonesa de paja llamada “zori”. Es muy popular, especialmente en verano como parte de la indumentaria de playa, tanto de mujeres como de hombres. Se desconoce por ahora la razón por la que fue llamada sayonara, nombre que no guarda ninguna relación con la acepción original de esta palabra. Tal vez los fabricantes, que sabían que estaban imitando en jebe una sandalia japonesa, consideraron que dicho nombre evocaba rápidamente a ese país.


-Sensei: Maestro, profesor, instructor.

-Sumo: Lucha ritual japonesa.

-Tofu: Alimento hecho con harina de frijol en forma de requesón. En Perú significa queso de soya o queso japonés. Se vende corrientemente en mercados y supermercados, y es de alto consumo en la dieta vegetariana.

-Tatami: Estera de las casas japonesas. Colchoneta de estera prensada para la práctica de las artes marciales.

-Tempura: Fritura con harina; todo alimento rebozado.


-Tsunami: Ola gigantesca que inunda el litoral. En el Perú, además de su significado original, tiene el sentido figurado de “avalancha”. Por ejemplo: nadie esperó un tsunami de votos para ese candidato.

-Wasabi: Rábano picante.

-Zen: Budista de la meditación y contemplación.

Estas palabras forman parte del trabajo realizado, en octubre de 1999, por el extinto y galardonado poeta peruano José Watanabe (1946-2007), como parte de un proyecto más amplio acerca de la comunidad de origen japonés en el Perú, a cargo de un equipo de investigación.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:




Publicado: 2/4/2025