La prestigiosa revista internacional Scientific Reports de la Editorial Springer Nature incluyó a la investigación sobre “Los sistemas tradicionales de labranza de papa en los andes peruanos, impactan la diversidad, la equitatividad, la composición y las funciones en los microbiomas bacterianos del suelo” entre los 100 mejores artículos científicos más importantes del mundo 2024.


El referido estudio científico fue desarrollado por especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y según resaltó esta institución, esta es la primera investigación científica peruana orientada al estudio de sistemas tradicionales con un enfoque innovador, y la primera que recibe esta designación; y esto se debe al aporte sobre cómo el sistema tradicional de labranza de suelo “chiwa” -utilizados por el agricultor desde tiempos preincaicos para la siembra de papa en zonas altoandinas- influyen positivamente en el microbioma bacteriano de los suelos peruanos.


La investigación, realizada por la bióloga Aura Liz García Serquén, investigadora de la Dirección Recursos Genéticos y Biotecnología del INIA, revela que los niveles de diversidad y equitatividad bacteriana tuvieron niveles significativamente mayores en el sistema de labranza de suelo “chiwa”; asimismo, se evidenció que los suelos bajo este sistema de labranza contienen mayor contenido de materia orgánica, lo cual es sumamente vital en un contexto de cambio climático.

Sostuvo que para el desarrollo de la investigación, un equipo de especialistas del INIA recorrieron diversas comunidades campesinas de la región de Huánuco, donde a través de una tecnología de secuenciamiento de alto rendimiento de ADN denominada metagenómica shotgun, determinaron la composición bacteriana, perfiles funcionales y bioindicadores de suelo.

El INIA resaltó que de esta forma esta investigación se convierte en una fuente científica importante para que la comunidad internacional de científicos pueda desarrollar proyectos e innovación que permitan impulsar el desarrollo de una agricultura saludable que redunde con la seguridad alimentaria mundial.

En el Podcast Tierra Fértil del INIA, la bióloga García enfatizó que esta investigación va a permitir la generación de sinergias internacionales de investigación a fin de generar tecnologías útiles para el agricultor peruano. “El aporte científico de esta investigación ayudará a fortalecer proyectos de innovación agraria”, acotó.


Por último, mencionó que Scientific Reports es una revista altamente respetada por sus publicaciones de investigación innovadoras en todas las áreas de las ciencias naturales. Tiene revisión rigurosa y objetiva por lo que recibe una amplia atención en los medios de comunicación y en documentos de políticas.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 2/4/2025