Exaltación de la Santa Cruz: conoce esta festividad religiosa y cultural icónica de Áncash
En setiembre de cada año la ciudad de Huaraz, capital de la región Áncash, así como otras localidades de ese departamento, celebran una de sus festividades más emblemáticas: la Exaltación de la Santa Cruz, que congrega a una multitud de fieles que participan en procesiones que recorren la ciudad y en bailes como la Huaridanza, declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
En setiembre de cada año la ciudad de Huaraz, capital de la región Áncash, así como otras localidades de ese departamento, celebran una de sus festividades más emblemáticas: la Exaltación de la Santa Cruz, que congrega a una multitud de fieles que participan en procesiones que recorren la ciudad y en bailes como la Huaridanza, declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
La fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, cuya fecha central es el 14 de setiembre, se celebra en la ciudad de Huaraz, pero también en otras localidades como el distrito de Huari, en la provincia del mismo nombre, donde participan todos los barrios y parte de los caseríos de Huari.
Los preparativos de la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz se inician en agosto y recaen en una serie de cargos, desde los “alféreces” distribuidos por cada día que dura la fiesta a los cargos menores dedicados a temas específicos como los “capilleros”, encargados de armar los altares donde serán colocadas las cruces, las artesanas y artesanos que elaboran los cascabeles de bronce para las rodilleras de los bailarines de Huaridanza y las coronas de flores para los sombreros, los coheteros que arman las avellanas o fuegos de artificio, y los músicos, entre ellos los cajeros.
Las danzas de la fiesta, entre ellas el Huaridanza, tienen sus respectivos capitanes, que se encargan de convocar a sus conjuntos para los ensayos, el arreglo y renovación de vestimentas y la presentación en los días de fiesta.
La festividad se inicia en la víspera, el 13 de setiembre, cuando las cuadrillas salen por primera vez, convocadas por el capitán, reuniéndose para ir al templo para ofrecer sus saludos a la Santa Cruz, entrando de dos en dos para expresar su adoración y formular sus deseos a la imagen, procurando no darle la espalda al retirarse. Sigue el “rompe calle” o “gashay”, que consiste en un recorrido festivo de la cuadrilla por las plazas y calles de Huari, con paso de zapateo, yendo a saludar a los funcionarios de la fiesta, al alférez y los capitanes de las otras danzas, siendo obsequiados con bebidas.
En este día se hace el arreglo y renovación de los adornos de las cruces de los barrios y caseríos, costumbre llamada “macetakuy”, a la que sigue la ceremonia de la velación de las cruces, debidamente adornadas y ataviadas, y la procesión de las mismas por los alféreces de los barrios, cada una con su respectiva procesión desde su barrio de origen hacia la Iglesia central para la misa de vísperas.
Las cuadrillas del Huaridanza se presentan en la procesión, pero en esta primera aparición sus danzantes están vestidos con ponchos y máscaras de lana, animando a un gran baile general que se dará en la plaza hasta la mañana siguiente.
El día central, 14 de setiembre, las cuadrillas de Huaridanza aparecen con su atuendo característico. En formación de pasacalle, acompañan a la procesión de la cruz de cada barrio, que recorre las calles de los barrios respectivos hasta coincidir en la plaza central, haciendo un saludo con las manos cruzadas sobre el pecho a su paso por cada esquina de la plaza, en referencia a cada una de las cruces de los cuatro barrios. Luego, las cuadrillas visitan las casas de las autoridades principales del distrito, a rendirles homenaje y ser, a su vez, agasajadas por éstos. La danza que acompaña esta visita formal consta de tres momentos, la parada, o demostración de la coreografía del Huaridanza, la tinya con fuga de huayno, y el baile de agradecimiento, llamado "El bendito".
De vuelta a la plaza, se realiza el “tinkunakuy” o encuentro entre las cuadrillas de los barrios. Los músicos interpretan chuscadas mientras los danzantes animan a los presentes a participar en el baile general. Al finalizar la fiesta, los danzantes hacen un último recorrido por las calles bailando con pañuelos blancos en la mano derecha, lo que es llamado “wapiada” o despedida, hasta el amanecer del tercer día de fiesta.
Huaridanza: orígenes y actualidad
La fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz sería el escenario original de la expresión dancística conocida como Huaridanza, también llamada Huari taki o más recientemente “Los Caballeros de Huari”.
Esta danza se representa tradicionalmente en todo el distrito de Huari, tanto en la capital, con los ocho barrios que la componen, como en los centros poblados y caseríos que están dentro de su jurisdicción y donde se celebra a una cruz local.
Se cree que los orígenes de esta danza se encuentran en la fiesta prehispánica del “Pocoy mita”, de carácter agrícola, antiguamente difundida entre los pueblos de la región, que celebraba la llegada de las primeras lluvias entre setiembre y octubre.
Se registra que en estas fechas se bailaba una danza dedicada a las huacas y a los “mallquis” o ancestros, conocida como “huaricu”, en la que se soplaban los cráneos de los venados a modo de instrumento de viento.
Al parecer, la adopción de las fiestas de la Exaltación de la Santa Cruz y de la Virgen del Rosario, celebradas en los meses de setiembre y octubre, respectivamente, se debe a su coincidencia con el tiempo del “pocoy mita”, siendo un resultado de la política de sustitución de los cultos operada por las campañas de evangelización.
Es significativo que el Huaridanza se interprete en fiestas religiosas que se llevan a cabo durante las fechas en que se inician las lluvias, aunque sea formalmente distinta de la danza prehispánica que le ha precedido.
Desde la segunda mitad del siglo XX, el Huaridanza se ha hecho presente también en la fiesta patronal de la Virgen del Rosario, en octubre. En la última década, se ha incluido a esta expresión en las celebraciones de la fiesta de la Asunción de la Virgen, el 15 de agosto.
Actualmente, el Huaridanza es, junto a la danza Pallas de Huari, una de las expresiones que caracterizan al distrito dentro del variado repertorio dancístico de la región ancashina. Existe una expresión del mismo nombre en la provincia de Pomabamba, también de la región Ancash, pero sus características formales y tiempo festivo son muy distintos de la versión de Huari.
Ejecución de la Huaridanza
La cuadrilla del Huaridanza está compuesta tradicionalmente de cuatro danzantes y dos músicos de flauta y tambor llamados cajeros, así se mantiene en los caseríos, mientras en que los barrios de la misma capital pueden ser ocho danzantes, e incluso contar con un capitán o guiador como un integrante más. En algunos casos son acompañados por dos Pallas, integrantes de otra comparsa de baile del distrito de Huari.
El traje de los danzantes es una vestimenta formal, un conjunto de terno azul o negro, camisa blanca y corbata. El terno es cubierto por un pañolón, de tela floreada y con flecos, amarrado sobre el pecho. En la cintura, al lado derecho, se lleva un fajín o ceñidor de pana bordada con hilos dorados. En sendos bolsillos del saco se llevan dos pañuelos.
La cabeza es cubierta, con excepción del rostro, con una pañoleta blanca, cosida al cuello, llamada “uma paño”, y el rostro es cubierto con una máscara de malla rosada, con un rostro pintado de grandes ojos, cejas, bigotes y una pequeña barba de lana. El tocado es un sombrero de paja toquilla, blanco, con el ala delantera levantada, cuya copa luce una cinta de color cuyos extremos caen sobre la espalda, y sobre la cual una corona de armazón de alambre sujeta un arreglo de flores artificiales. La cinta que adorna el sombrero, la que sujeta el pañolón, y los pañuelos del saco, han de ser de seda del mismo color.
Los pantalones son arremangados a la mitad de las piernas, que en cambio son cubiertas hasta las rodillas por un escarpín de pana negra, sobre calzado de vestir. Atadas a las rodillas lleva rodilleras de pana, ricamente bordadas, con hileras de 35 a 40 cascabeles cada una, cuyo gran peso es entendido como una forma de penitencia que debe llevar a cabo el danzante como parte de su devoción a la Cruz. Por último, llevan guantes blancos, y un chicotillo o bastón de mando, con un cabezal de plata o bronce, usualmente en forma de una cabeza de perro, y un gancho en su parte inferior, del cual pende un látigo hecho de tiras de cuero fino entrelazadas.
La música es de caja o wanqar y de pito o pinkullo, combinación común en la música de la sierra norte peruana. Dos músicos, conocidos como cajeros, portan un pinkullo, flauta con embocadura de pico, conocida como shullún, que tiene cuatro orificios, tres delanteros y uno posterior, y se toca con la mano izquierda. Este instrumento se hace con madera de waroma, usando una rama recta y sin protuberancias.
El otro instrumento es la caja o wanqar, membranófono hecho de corteza de eucalipto con parches de cuero de animal, de un diámetro de aproximadamente 80 centímetros. Este tambor es llevado al hombro izquierdo y batido por la mano derecha por una baqueta. La elaboración de estos instrumentos suele correr por cuenta de los propios intérpretes, y requiere de un profundo conocimiento de sus materiales. Las tonadas que se interpretan siguen un patrón tradicional durante la mayor parte del desempeño de la cuadrilla; solamente en las ocasiones en que se invita a un baile general se interpretan chuscadas, género de danza y canción popular de la región ancashina, considerado por algunos como una versión regional de huayno.
La coreografía del Huaridanza tiene tres momentos fundamentales, que son la llamada, momento en que los danzantes hacen el recorrido formando círculos, con la apoyatura rítmica en el cuarto compás, el arrebato, que es un paso ligero, y el jaleo o zapateo, con un paso fuerte a modo de fuga de huayno, con el que terminan sus presentaciones.
Patrimonio de la Nación
El Ministerio de Cultura declaró, el 17 de mayo de 2021, Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Huaridanza, del distrito y provincia de Huari, en el departamento de Áncash, por constituir una carta de presentación de dicha localidad en virtud de su carácter original, su particular estética visual y sonora, y la devoción con que es mantenida por la comunidad de portadores
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
?? Warachicuy: conoce el ritual ancestral inca de inicio de la madurez masculina en Cusco https://t.co/Ra2Alg0N6N
La festividad se celebra el 18 de setiembre en la Plaza de Armas y la fortaleza de Sacsayhuamán.
Proyecto "Bosque Seco" se titula la iniciativa que ejecuta el Ministerio del Ambiente (Minam) en las regiones Piura, Tumbes, Lambayeque y La Libertad, mediante el cual se fomentan prácticas de conservación y restauración de estos ecosistemas, además de generar oportunidades para mejorar la economía de las comunidades locales aledañas a ese tipo de territorios.
Vientos moderados se presentarán en la sierra centro y norte - con velocidades próximas a los 35 km/h- desde el Jueves Santo, hasta el 19 de abril, Sábado de Gloria, informó el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
La vicepresidenta del gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL),Gabriela Fiorini, invocó a los ciudadanos peruanos aprovechar los feriados de Semana Santa para viajar por el país para conocer sus atractivos.
Esta semana culminarán los trabajos del mural en homenaje al cantante Paul Flores, exintegrante emblemático de la orquesta Armonía 10, cuya figura será inmortalizada en el "Bypass de la cumbia" piurana, ubicado en la avenida Sánchez Cerro. La obra, impulsada por la municipalidad provincial de Piura, será concluida el jueves 17 de abril bajo la dirección del reconocido artista nacional Eric Cárdenas.
La sagrada imagen del Señor de los Milagros recorrerá la plaza de Armas de la ciudad de Trujillo, capital de la región La Libertad, como parte del Viacrucis Arquidiocesano, organizado por el Arzobispado Metropolitano de esta ciudad.
El próximo feriado largo de Semana Santa 2025 se aproxima y con ella, la oportunidad de recorrer los bellos paisajes y la cultura de nuestro amado Perú. Por ello, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur),quiere asegurar que tu experiencia sea no solo enriquecedora, sino también segura y agradable.
Con sus playas paradisiacas, como atractivos turísticos emblema, y su deliciosa gastronomía marina, la región Tumbes se prepara para recibir más de 10,000 turistas nacionales y extranjeros durante el feriado largo por Semana Santa, se informó.
El acceso al perímetro de la Plaza de Armas de Arequipa será restringido al público este Jueves Santo con el propósito de cuidar las áreas verdes y prevenir que los jóvenes que ingieran bebidas alcohólicas causen problemas o dañen la pileta del Tuturutu, se informó.
La presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, lideró hoy el VII Consejo de Estado Regional, realizado en la región Ica, donde se aprobaron 270 acuerdos orientados a ejecutar obras que contribuirán a mejorar la calidad de vida de los peruanos en todo el país.
La Comisión de Constitución del Congreso aprobó el dictamen que modifica la Ley N° 32251 que unifica y armoniza regulación de símbolos de la patria, del Estado y emblemas nacionales con relación al uso del escudo de armas y del lema nacional en las monedas y billetes.
Dos artistas del trap peruano fueron acribillados por sicarios tras presentarse en un local nocturno. La policía sospecha un ajuste de cuentas, mientras familiares denuncian irregularidades en la investigación. a violencia en Lima volvió a cobrar vidas en la madrugada del 14 de abril, cuando los cantantes urbanos Lois Producer (Luis Antonio Venegas) y 26IS (José Israel Oria Infante) fueron […]
La entidad se pronunció sobre la solicitud de asilo de la exprimera dama en la embajada de Brasil en Lima, tras ser sentenciada junto a Ollanta Humala por lavado de activos. Ambos enfrentarán 15 años de prisión.
El ingreso del primer desembolso del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional vuelve a poner al país bajo el yugo de una institución diseñada para disciplinar economías del sur global. Mientras se celebran cifras, se hipotecan decisiones futuras. Este martes ingresaron 12.000 millones de dólares a las arcas del Estado argentino como parte del nuevo […]
En el marco de la solicitud de asilo de Nadine Heredia, Sigrid Bazán consideró que la exprimera dama está en su derecho de hacer tal pedido. "Es una herramienta legítima", comentó.
Minsa garantiza el abastecimiento de cloruro de sodio a nivel nacional tras riguroso control de calidad. El Ministerio de Salud (Minsa),a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares),el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid),comunica a la población la […]
De manera unánime y en reconocimiento a su destacada labor en la conducción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL),Roberto De La Tore fue reelegido en Asamblea Ordinaria como presidente de la institución para el periodo 2025-2026, acto celebrado este martes en la sede gremial.
Provenientes de un centro de cría autorizado en la Amazonía peruana, los ejemplares serán recibidos en la sede de Ate, donde permanecerán en cuarentena para ser evaluados y adaptarse a su nuevo entorno. Una grata noticia. El Parque de las Leyendas con sede en Huachipa invita al público para que conozcan a dos ronsocos o […]
Cada vez más peruanos aprovechan el feriado largo de Semana Santa para explorar el país. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima que más de 1.5 millones de personas viajarán, un 5% más que en 2024. Entre las opciones más populares está mochilear, una forma económica de viajar que ofrece libertad y cercanía con la cultura local.
Para la presente temporada de Semana Santa se espera que se movilicen 1.5 millones de turistas nacionales y extranjeros por todo el país, señaló la vicepresidenta del gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL),Gabriela Fiorini.
Proyecto "Bosque Seco" se titula la iniciativa que ejecuta el Ministerio del Ambiente (Minam) en las regiones Piura, Tumbes, Lambayeque y La Libertad, mediante el cual se fomentan prácticas de conservación y restauración de estos ecosistemas, además de generar oportunidades para mejorar la economía de las comunidades locales aledañas a ese tipo de territorios.
Conoce aquí el precio de la compra y venta del dólar en el Perú durante la jornada de este miércoles 16 de abril. Además, encuentra dónde podrás cambiar la divisa de manera segura.