El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),Gaspar Morán Flores, señaló que las preguntas sobre autoidentificación étnica que incluirán los Censos Nacionales 2025, fueron discutidas en un comité técnico en el que se encuentran representantes de federaciones y organizaciones a las que están adscritas comunidades nativas.


El funcionario respondió así a los cuestionamientos que al respecto ha recibido el INEI por parte de dicho sector. En entrevista con ‘Andina al Día’, espacio informativo de Andina Canal Online, Morán indicó también que, para la formulación de las consultas a efectuarse, se ha partido desde postulados científico y estadísticos.

“Hay un comité técnico de estadísticas de la etnicidad en el que no solamente están representadas estas federaciones y organizaciones, sino también la sociedad civil y varias universidades”, recalcó Morán. “Ahí se discute las preguntas que se van implementar en el cuestionario censal”, añadió.


Refirió también que, de acuerdo al censo de 2017, el 66 % de peruanos se autoidentificaron como mestizos o blancos. En ese sentido, indicó que las alternativas de respuesta a la pregunta de cómo cada persona se autopercibe étnicamente, son las mismas que se presentaron en el censo mencionado.

En tal sentido, frente a los cuestionamientos de por qué no se mencionan más alternativas étnicas en las alternativas de respuesta, además del rubro 'mestizo', refirió que “en estadística lo que es más frecuente y el mayor porcentaje no se puede ocultar”, y, en contraparte, lo minoritario se agrupa.


“En el censo no hay ninguna exclusión de ningún grupo por la racial”, indicó. Refirió que, en ese contexto, algunas de las organizaciones que han lanzado críticas querían que los términos “mestizo” y “blanco” se coloquen en la respuesta “otros”, pese a ser estos los sectores estadísticamente mayoritarios.


Al respecto, Morán consideró en este censo se está “respetando la parte estadística y científica para no tener ningún tipo de observaciones”. “No entramos a la parte política”, indicó.

Censistas autóctonos
En cuanto a la llegada al sector de las comunidades nativas que no hablan castellano, Morán señaló que se contratará a personas que conozcan los idiomas autóctonos para que realicen el censo en los lugares correspondientes.


“Los censistas van a ser de los distritos en la zona donde exista algún tipo de comunidad de esas características, y también podrán ser de esa comunidad”, manifestó.

Refirió que el personal que se contratará con tal fin deberá tener estudios superiores, sin necesidad de que cuenten con título o licenciatura.

[Lea también: Trujillo en emergencia]

La preparación del censo contempla la realización de pruebas conceptuales y metodológicas (ya realizadas),así como de dos pruebas piloto en las que se aplicó el cuestionario propuesto. Asimismo, dijo, en estos días se viene realizando un Censo Experimental.

Este se desarrolla en los distritos limeños de Barranco y Comas; en Acomayo, Cusco, y en Palcamayo, Junín, así como en Nueva Requena, en Ucayali, y en Huaraz, Áncash.

(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:



Publicado: 1/4/2025