Por Miguel De la Vega

El Perú está dentro del bloque de países menos afectados por la nueva política arancelaria de Estados Unidos y habría sectores que podrían ser favorecidos y otros impactados, por lo que habría que revisar “caso por caso”, señaló el director del Cien-Adex, Edgar Vásquez Vela.

Cualquier medida de protección es algo que no es conveniente, va a tener un efecto sobre la economía de Estados Unidos y sobre la economía del mundo, pero dentro de eso, el Perú está dentro del bloque países menos impactados”, declaró a la Agencia Andina.

“El presidente Trump ha puesto como mínimo un arancel de 10% para todos los productos y países y en ese segmento ha puesto al Perú”, agregó el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex).

Refirió que hay otros países en que los aranceles van a ser aún mayores, como el caso de China con 34%, Vietnam (46 %),Taiwán (32 %),Japón (24 %),o Suiza (31 %) y en el caso de los autos que tendrán 25%.

“Estamos hablando que dentro de lo malo que es un escenario de ese tipo, el Perú está entre la medida menos onerosa, eso no quiere decir que no vaya a haber efectos. Lo primero que va a ocurrir es que con estos aranceles los precios de los productos de los países que compiten con los productos norteamericanos van a incrementarse en el mercado norteamericano”, explicó.

“Es decir, si antes un producto entraba a un dólar, con motivo del arancel del 10 por ciento ahora va a entrar mínimo con 1.10 dólares y en algunos otros casos entrará con 1.46 dólares y así, etcétera”, agregó. 

Refirió que esta situación le va a otorgar al producto estadounidense ventaja sobre los importados, en condiciones similares de calidad, sin embargo habrá consumidores que preferirá productos más caros por otras consideraciones.



También señaló que el Perú al competir con otros países con aranceles iguales del 10 %, la competencia se va a mantener. 

“En cambio, si competíamos con un país en un producto en donde ese país está más impactado, ahí va a haber ventaja para el producto peruano. Entonces, no todo es blanco, no todo es negro, en algunos casos vamos incluso a tener oportunidad, en otros casos podríamos sufrir si es que ese 10% nos retira del mercado frente al producto norteamericano. Entonces, hay que analizar caso por caso”, indicó

Agroindustria peruana

De otro lado, Vásquez Vela destacó que hay sectores exportadores peruanos que son muy competitivos internacionalmente y podrían tener mejores perspectivas.

“Por ejemplo, la agroindustria somos muy competitivos y claramente es muy difícil que la producción norteamericana iguale a la peruana, pero hay otros en los que no lo somos tanto”, subrayó.

“Entonces, dependiendo de los márgenes y de la capacidad que tiene la industria peruana, podría a darse un escenario en el que, a pesar de que estamos pagando un 10%, no estaríamos en una circunstancia peor que la competencia, y por ende todavía podríamos estar en la posibilidad de captar el mercado norteamericano”, dijo.

De otro lado, Vásquez Vela, expresó su preocupación por los pequeños exportadores a quienes sí les afectaría el arancel del 10% en su estructura de costos, pero se tendría que revisar “caso por caso”, a fin de tomar las medidas adecuadas para este sector productivo exportador.

“En cambio hay otros sectores en donde el Perú es competitivo y dado que no está en el segmento de impacto más alto, podría inclusive haber oportunidad”, subrayó.

En ese sentido, consideró urgente que el sector público y privado se reúnan para evaluar las medidas que permitan enfrentar este nuevo escenario.

Finalmente, el director del Cien-Adex, explicó que si bien Perú y Estados Unidos, tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) que permite el ingreso de productos a cero por ciento de arancel, hay prerrogativas que pueden invocarse para poner aranceles en casos de emergencia sanitaria o de seguridad nacional, argumento último que ha empleado Estados Unidos para elevar sus aranceles.

Más en Andina:


(FIN) MDV / MDV 


Publicado: 2/4/2025