Huancané se prepara para la Festividad de la Santísima Cruz 2025, que se celebrará del 22 de abril al 5 de mayo con el objetivo de fortalecer la identidad cultural y promover el turismo. La actividad fue presentada en el Apu tutelar Pokopaka con la presencia de autoridades y alferados, quienes destacaron la importancia de este evento para la reactivación económica de la región.


El alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancané, Valerio Tapia Tapia,  afirmó que esta festividad, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, permitirá atraer visitantes nacionales e internacionales. Además, resaltó la participación de comunidades rurales y urbanas que mantienen vivas las tradiciones huanca-chiriwanas.



"Extendemos nuestra invitación a los visitantes nacionales y extranjeros para que vivan de cerca cada experiencia de la festividad, cuya expresión dancística se manifiesta en el Sikuri, Chiriwanos, Kaperos, Chojña y Puli Pulis, que representan lo mejor de la identidad huancaneña", afirmó Tapia.


Durante la presentación se exhibieron más de 40 mantos antiguos que datan de la década de 1950, aportando valor histórico a esta manifestación cultural. Los alferados de las cruces más representativas, como la Santísima Cruz Jach'a Tatito y la Cruz de Huertapata, fueron reconocidos mediante la Resolución de Alcaldía N° 051-2025-MPH/A.


La plaza principal de Huancané vibró al ritmo de los sikuris, con agrupaciones como Pokopaka, Los Bosques, Claveles Rojos y Aymaras. Además, las danzas tradicionales como los Chiriwanos, Kaperos y Puli Pulis fueron interpretadas en su mayoría por adultos mayores, quienes transmiten el legado cultural a las nuevas generaciones.

Los organizadores resaltaron que la festividad no solo tiene un significado religioso, sino que también es una oportunidad para el desarrollo económico de los pobladores. La venta de artesanías, gastronomía y otros productos permitirá dinamizar la economía local durante los días de celebración.


Huancané espera recibir a miles de visitantes en esta festividad, que representa una de las expresiones culturales más importantes de la región. Con música, danzas y fervor, la comunidad reafirma su identidad y abre sus puertas al turismo en un esfuerzo por seguir impulsando el desarrollo local.

Más en Andina:

(FIN) AAM/MAO

Publicado: 4/4/2025