La nueva norma otorga mayores facultades a la APCI y la SUNAT para supervisar el uso de recursos no reembolsables destinados a ONG, asegurando su correcta ejecución.

En un paso decisivo hacia la transparencia y el control de los recursos internacionales, la presidenta Dina Boluarte firmó este lunes la ley que modifica el marco legal de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). La norma, aprobada con amplio respaldo en el Congreso, busca fiscalizar con mayor rigor los fondos no reembolsables que reciben las organizaciones no gubernamentales (ONG),especialmente aquellos provenientes del exterior.

La medida refuerza el rol de la APCI como ente supervisor, encargado de monitorear la ejecución de proyectos financiados por cooperación técnica internacional. Además, establece la creación de un registro público obligatorio para las ONG receptoras de estos recursos, con el fin de garantizar que los fondos sean utilizados de manera eficiente y conforme a los objetivos establecidos.

Mayor control para evitar irregularidades

Durante la ceremonia de promulgación, la mandataria destacó que la ley busca evitar que una minoría de organizaciones utilice estos recursos para fines distintos a los previstos, incluso aquellos que puedan afectar la estabilidad social. «Esta norma velará por el supremo interés de la democracia y la unidad nacional, asegurando que los fondos internacionales no sean desviados hacia acciones que promuevan la división», afirmó Boluarte desde Palacio de Gobierno.

La legislación también faculta a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) para evaluar la posible creación de una unidad especializada que supervise el cumplimiento de los proyectos financiados con cooperación internacional. Asimismo, establece que todo contrato suscrito entre el Estado y las ONG deberá contar con la conformidad previa de la APCI, reforzando así los mecanismos de control.

Consenso político y proyección internacional

La presidenta resaltó el respaldo mayoritario que recibió la iniciativa en el Legislativo, donde fue aprobada con 82 votos a favor. «Esta ley refleja el consenso en torno a la necesidad de garantizar transparencia en el uso de los recursos que llegan al país», señaló.

Con esta medida, el Gobierno peruano busca no solo optimizar la gestión de la ayuda internacional, sino también fortalecer su política exterior en materia de cooperación técnica. «En una democracia moderna, nadie debe temer a la rendición de cuentas. Esta ley no es sobre control arbitrario, sino sobre claridad y responsabilidad», concluyó Boluarte, reafirmando su compromiso con una administración pública eficiente y transparente.