Este jueves se realizó en Arequipa el encuentro “Perú Energía 2025” que reunió a distintos profesionales y directivos del sector energético, minero y de inversión para desarrollar los temas de transición energética en el país, de masificación del gas natural y reducción de la huella de carbono de las mineras.

A través de diversas exposiciones, se trazó un panorama sobre la infraestructura del sistema de gas natural en Perú, los retos que enfrenta su estado actual y cómo se puede promover el uso de este recurso en la población para fortalecer su distribución. Siendo nuestro país un lugar donde es más abundante este combustible en el continente, resulta una alternativa menos contaminante que los combustibles tradicionales. Contradictoriamente, se tiene un sistema bastante precario para el uso de los ciudadanos, algo muy retrasado en el sur por la falta de avances en el gasoducto del sur, y la falta de demanda del servicio de transporte por ductos en distintas zonas del país.

En la mesa participaron Rogger Incio (director de proyectos de la Dirección de Portafolio de Proyectos de Proinversión),Enrique Martínez (gerente senior de Nuevos Negocios y Relaciones Institucionales de TGP),  Giancarlo Guardia (director de regulación y legal de Cálidda),Julio Cáceres (director comercial de Cemento YURA) y Arturo Vásquez (director de investigación de Gerens).

Sistema deficiente de distribución

Se destacó la falta de infraestructura y de demanda de gas natural en el país, problemas que van de la mano y son la causa que no se esté usando todo el potencial de este recurso en las ciudades. Esto representa el 29% del consumo de energía primaria y puede darle estabilidad al sistema eléctrico nacional, reemplazándolo en el consumo de energía de actividades del hogar y combustible vehicular, y estabilizando las tarifas en comparación con otras formas de distribución.

Los especialistas detallaron que las reservas de gas natural en el país son tales que pueden proveer al país de reservas de energía constantes y almacenables, claves para el desarrollo del país y para evitar un déficit energético, como ha sido el caso en Bolivia o Colombia. Lamentablemente, Perú está lejos de explotar todas sus reservas de gas ante la falta de infraestructura, y ya se encuentra en un punto de déficit de generación eficiente. Problemas como la alta inversión que conlleva realizar las redes de gasoductos, el contexto geográfico y la concentración poblacional en las ciudades, retrasan significativamente los avances del sector, provocando que menos del 10% de los hogares cuente con acceso a gas natural actualmente.

Para esto, se planteó promover el consumo de este recurso a través de facilitar la instalación de gas natural en las casas, el cual es el principal problema de los consumidores para acceder al servicio. Se destaca el modelo que utiliza el FISE (Fondo de Inclusión Social Energético) el cual ha estado asumiendo parte de los costes de instalación en distintas zonas del país, brindando descuentos significativos y haciendo más accesible este recurso.

Gasoducto costero como propuesta de solución a la distribución de gas natural

En la conferencia también se presentó Tomás Delgado, CEO de TGP, empresa que está al mando del proyecto del gasoducto “TGP Extensión Sur”, también conocido como el gasoducto costero, quien propuso este plan como una de las soluciones principales para esta falta de distribución. Se recuerda que esta propuesta fue rechazada por varios habitantes de la zona altoandina del sur del país, pues dejaría estancado el gasoducto del sur, proyecto que ya se encontraba en fases avanzadas de construcción y cuya ruta beneficiaba zonas como Cusco, Apurímac y Puno, a comparación de la propuesta de TGP, que no considera esas regiones en su zona de acción.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.