Exministro de Economía critica liberación total de la CTS por su impacto en la protección social | ECONOMIA | CORREO

Advierten impacto negativo de propuesta para liberación.

El exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel, alertó que esta medida debilita la protección social de los trabajadores desempleados. Mencionó que esta práctica es muy perjudicial, que la población es muy vulnerable en la pérdida de ingresos. Señaló que este proyecto de ley es populista, resaltando que siendo el Perú un país tan informal laboralmente, es importante preservar los fondos de la CTScomo un tipo de respaldo financiero para los trabajadores formales.

En su opinión, el 30% de los peruanos viven en condiciones de vulnerabilidad, evidenciado la importancia de mantener este ahorro obligatorio.

Como se recuera, el congresista Edgard Reymundo, del Bloque Democrático Popular, presentó el proyecto de ley Nro. 9896/2021-CR, proponiendo permitir a los trabajadores el retiro del 100% de su CTS hasta el 31 de diciembre del 2025. Según la propuesta, esta autorización sería excepcional y aplicaría a quienes estén cubiertos por el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 650.

El parlamentario argumenta que la recesión económica ha elevado el endeudamiento de las familias, llevándolas incluso a recurrir a préstamos ilegales. También mencionó que el incremento de la criminalidad ha afectado a pequeños negocios, obligando a muchos a cerrar.

Lee también: 

El proyecto recuerda que, durante la pandemia del Covid-19, se adoptaron medidas similares, como los retiros de fondos de AFPy CTS, así como bonos extraordinarios, que ofrecieron un alivio económico a los hogares. Reymundo resaltó que la disponibilidad de la CTS, en 2024, impulsó el consumo, permitiendo a las familias acceder a bienes y servicios esenciales, especialmente en salud y educación.

Esta iniciativa se suma a propuestas anteriores que buscaron flexibilizar el uso de la CTS como herramienta para enfrentar crisis económicas. La autorización vigente para el retiro total de este beneficio expira el 31 de diciembre del 2024, y de ser aprobada esta nueva ley, se extendería por un año más.

Expertos como Luis Miguel Castilla advierten que medidas de este tipo, aunque brindan un alivio inmediato, comprometen la inseguridad económica de los trabajadores a largo plazo.