Ministerio de Cultura reconoce el legado educativo del clásico texto que revolucionó la alfabetización en América Latina con su método pionero.
El icónico libro «Coquito», herramienta fundamental para aprender a leer de generaciones de peruanos y latinoamericanos, acaba de ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.
La resolución viceministerial N° 000081-2025 protege legalmente la primera edición de 1955, creada por el visionario educador Everardo Zapata Santillana, cuyo método transformó la enseñanza inicial en zonas rurales y urbanas.
Lee también
«Este reconocimiento honra a todos los maestros y estudiantes que hicieron de ‘Coquito‘ un símbolo de nuestra educación», destacó el viceministro de Patrimonio Cultural durante el anuncio.
La obra superó cuatro rigurosos criterios de selección: valor histórico, impacto pedagógico, singularidad de su primera edición y calidad de sus ilustraciones originales por Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda.
Zapata Santillana diseñó su método tras detectar graves falencias en escuelas rurales de Arequipa.
Su sistema progresivo de vocales y consonantes, respaldado por académicos como Jorge Basadre, demostró ser un 40% más efectivo que otros métodos de la época.
Pese al rechazo inicial de editoriales, la persistencia del autor y el apoyo de José Antonio Cuzzi lograron su publicación, vendiéndose después más de 40 millones de ejemplares en 15 países.
La Biblioteca Nacional destacó que las primeras ediciones usaron tintas especiales y diseños pedagógicos que facilitaban el aprendizaje.
Hoy, el 78% de peruanos entre 40 y 60 años reconocen haber aprendido a leer con este manual, según estudios del MINEDU.
El reconocimiento permitirá digitalizar ediciones históricas y crear una cátedra sobre su metodología en escuelas pedagógicas.