Super Mensajes

En entrevista con Exitosa, la gerenta corporativa de nutrición y proyección social en Leche Gloria, Youmi Paz, informó que han iniciado una intervención nutricional de nueve meses en Antioquía, distrito que tiene más del 50% de esta afección en niños.

Durante el diálogo con Nicolás Lúcar en Hablemos Claro, resaltó que el Perú es un país donde esta problemática afecta a decenas de menores en etapa escolar. Además, indicó que se trata de una enfermedad "silenciosa" cuyas consecuencias se hacen latentes con los años. 

"Hemos iniciado una intervención nutricional en Antioquía, que queda a dos horas de acá de Lima, un distrito donde se ha encontrado más del 50% de anemia en niños", declaró para nuestro medio. 

Desayunos ricos en hierro

En esa línea, resaltó que los padres de familia deben de estar atentos a los síntomas de sus menores hijos. Entre ellos, resaltó la irritabilidad, cansancio, dolores de cabeza, mareos, palidez y coloración amarilla del rostro. Al detectar la enfermedad, es necesario que se acerquen al centro de salud correspondiente para empezar a recibir tratamiento. 

 "Hay alimentos que vamos a tener que introducir en la alimentación diaria de los niños porque puede que no estemos haciendo una adecuada alimentación. Algunos ejemplos de alimentos ricos en hierro son: hígado, carnes rojas, la sangrecita, las mollejas, el pescado", resaltó. 

Un ejemplo de un desayuno adecuado para un niño que padece de anemia sería: medio pan acompañado de sangrecita o morcilla junto con un puré de manzana. Para la media mañana se tiene pensado media taza de mazamorra de avena, plátano y leche con dados de queso fresco. En cuanto al almuerzo, sería ideal media taza de salteado de verduras junto con media taza de arroz con un vaso de refresco de fruta. 

Al hablar de la media tarde, Youmi Paz indicó que el menor podría ingerir una fruta con medio vaso de yogurt; y, en la cena, media taza de puré de zanahoria con una unidad pequeña de hígado frito con ¼ de taza de arroz junto con un refresco de fruta. 

Anemia en el Perú

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) registró que el porcentaje de niños de 6 a 35 meses con anemia aumentó por segundo año consecutivo, alcanzando el 43.6% a nivel nacional en el 2023. 

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes 2023) reveló que del 2022 al 2023 se ha incrementado en un 1.2 puntos porcentuales. El año pasado se trataba de un 42.4% de población infantil con esta afección, cifra similar a la del 2017. Cabe resaltar que, entre el 2017 y 2021, la anemia en población menor de 3 años presentaba una continúa disminución. Sin embargo, el 2022 fue el primer año en el que la tendencia se revertió.

De esta manera, se dio a conocer que Leche Gloria presentó un programa para combatir la anemia de los niños de Antioquía.