En diálogo con Exitosa, Fernando Rodríguez, exdirector del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), lanzó una grave advertencia, algunas agrupaciones políticas estarían incurriendo en prácticas irregulares para lograr su inscripción ante el ente electoral, con miras a las elecciones generales.

"Los partidos estarían recurriendo a mañas para superar requisitos, y eso abre la posibilidad de un tráfico de firmas o recolección fraudulenta de datos personales", señaló el especialista.

Estas declaraciones han generado preocupación en el entorno político y ciudadano, pues revelan la posibilidad de que miles de ciudadanos sean afiliados sin su consentimiento, lo que pondría en duda la legitimidad de los partidos que logren su inscripción por esta vía.

¿Cómo operaría este presunto tráfico de firmas?

El proceso de inscripción de partidos en el Perú exige, entre otros requisitos, la presentación de un número significativo de firmas de ciudadanos afiliados. Sin embargo, según Rodríguez, algunas organizaciones estarían manipulando este mecanismo mediante prácticas que bordean lo ilegal.

Uno de los métodos más comunes sería el uso de incentivos menores como galletas, gaseosas o pequeñas dádivas para conseguir firmas sin brindar información clara sobre el uso de los datos recolectados

"Estas campañas de recolección se presentan como encuestas o promociones, pero en realidad buscan obtener datos para completar planillones de afiliación", explicó Rodríguez.

Asimismo, se ha detectado la existencia de planillones con firmas falsificadas, lo que implicaría el uso no autorizado de datos personales obtenidos por vías poco éticas. La falta de fiscalización efectiva permitiría que estos documentos sean presentados como válidos ante elJNE.

¿De dónde obtienen los partidos tus datos?

Una de las grandes preocupaciones es cómo las agrupaciones políticas acceden a los datos personales de los ciudadanos. Existen varias formas, algunas legales y otras completamente irregulares o incluso delictivas.

Por ejemplo, se han registrado casos de recolección ilegal de datos a través de formularios engañosos, donde la persona firma creyendo que se trata de una encuesta, cuando en realidad está aceptando una afiliación partidaria.

A ello se suma la reciente filtración de datos que sacudió al país hace unos días, cuando se reveló que un usuario del Ministerio del Interior(Mininter) accedió y expuso información del Reniec. 

Esta vulnerabilidad, según especialistas, podría estar siendo aprovechada por partidos para acceder a nombres completos, DNI, direcciones y otros datos sensibles.

Los expertos piden una revisión urgente del proceso de inscripción de partidos, mayor fiscalización, y sanciones ejemplares para quienes incurran en estas prácticas. Mientras tanto, se recomienda a la ciudadanía revisar su situación de afiliación en la web del JNE y denunciar cualquier irregularidad.