A febrero del presente año, Ancash, Arequipa y Tacna lideran montos recibidos.

A continuación, se presenta un análisis profundo y detallado del proceso y el impacto de las transferencias de recursos generadas por la actividad minera, que hasta febrero de 2025 han superado los S/2,547 millones:
Desglose por Conceptos
Canon Minero:
La mayor parte del monto total proviene del adelanto del canon minero. Durante enero de 2025 se registraron más de S/1,910 millones, lo que equivale al 50 % del total asignado en el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) para este año. Este adelanto se concibe como un impulso financiero para que los gobiernos regionales y locales cuenten con recursos inmediatos para planificar y ejecutar obras y proyectos de inversión a corto plazo. La figura del canon minero representa una especie de anticipo que permite la inyección de recursos fundamentales para atender necesidades urgentes de infraestructura y servicios básicos.
Regalías Mineras (Legales y Contractuales):
En el primer bimestre de 2025, las regalías, que son pagos determinados tanto por la utilidad operativa trimestral de cada mina (regalías legales) como por los contratos establecidos entre el Estado y las empresas mineras (regalías contractuales),alcanzaron más de S/631 millones. Este mecanismo se utiliza como contraprestación por la explotación de los recursos minerales, asegurando que el Estado obtenga ingresos proporcionales a la actividad y los beneficios generados por la industria minera.
Derecho de Vigencia y Penalidad:
Aunque en comparación representan un monto mucho menor (más de S/5 millones),estos conceptos también forman parte del esquema de transferencias. El derecho de vigencia corresponde a un pago anual que se asocia a la cantidad de concesiones mineras otorgadas. Por otro lado, el pago por penalidad se activa en caso de incumplimiento por parte del titular de una concesión—por ejemplo, si no se logra cumplir con los niveles mínimos de inversión o producción estipulados en los contratos mineros.
Impacto en el Desarrollo Regional
Los fondos transferidos juegan un rol fundamental en el desarrollo social y económico de los departamentos donde se concentra la actividad minera. Estos recursos se destinan a financiar proyectos estratégicos en áreas cruciales como:
- Infraestructura: Mejoras en la red vial, construcción de instalaciones públicas y obras para facilitar el desarrollo regional.
- Servicios Básicos: Proyectos en agua potable, saneamiento, educación y salud, que impactan directamente en la calidad de vida de las comunidades.
- Desarrollo Productivo: Programas y proyectos que buscan potenciar la competitividad económica y reducir brechas en zonas tradicionalmente menos favorecidas.
De esta manera, la industria minera, a través de sus obligaciones financieras hacia el Estado, contribuye de forma directa a cerrar brechas sociales y a impulsar un desarrollo sostenible en las regiones con presencia de extracción de recursos.
Distribución por Departamentos
El análisis detallado en el Boletín Estadístico Minero permite identificar un posicionamiento diferencial de las regiones en relación con los recursos transferidos:
- Áncash: Lidera la lista con más de S/617 millones, lo que representa un 24.3 % del total transferido. Esto refleja la significativa presencia de actividades mineras en este departamento y la capacidad de movilización de recursos hacia proyectos de desarrollo local.
- Arequipa: Se ubica en segundo lugar, con un monto superior a S/468 millones y una participación del 18.4 %. Este financiamiento es crucial para que las autoridades de la región puedan potenciar obras y servicios que benefician a una gran cantidad de la población.
- Tacna: Con más de S/288 millones, representa el 11.3 % del total. La asignación de estos recursos es vital para una zona de fuerte actividad minera y para fomentar iniciativas de desarrollo que respondan a las necesidades locales.
Perspectivas y Desafíos
La utilización eficaz de estos recursos es esencial para transformar la riqueza minera en beneficios tangibles para la sociedad. Sin embargo, existen desafíos inherentes, tales como:
- Transparencia y Fiscalización: Es crucial que las autoridades locales y regionales lleven a cabo una gestión transparente y rigurosa de estos fondos para garantizar que se inviertan en proyectos que realmente mejoren la calidad de vida de la población.
- Planificación y Ejecución: El adelanto del canon minero, al representar el 50 % del PIA, otorga una inyección de liquidez, pero también exige una adecuada planificación para evitar desvíos o mal uso de los recursos.
- Equidad Regional: Si bien algunas regiones lideran en la captación de recursos, es importante promover mecanismos que aseguren una distribución equitativa y que los departamentos con menor afluencia minera puedan acceder a recursos para desarrollar su infraestructura y servicios.
Finalmente, estas transferencias no solo simbolizan el aporte económico de la minería al Estado, sino que también reflejan el compromiso del sector minero y del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para impulsar el desarrollo regional y social mediante inversiones que generan beneficios duraderos en la población.
Este análisis subraya la importancia de los instrumentos financieros vinculados a la actividad minera, que permiten transformar la riqueza natural en oportunidades de progreso para comunidades enteras, haciendo de la minería un motor de desarrollo sostenible en Perú.